BLOG DEL AULA DE MÚSICA DEL CEIP DOMÍNGUEZ ALFONSO (LA OROTAVA-TENERIFE)
Mostrando entradas con la etiqueta AUDICIONES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AUDICIONES. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de abril de 2019

TRABAJO MUSICAL

BIOGRAFÍA MAURICE RAVEL                              APARTADO 1

1.      En qué ciudad nació Maurice Ravel?

2.      ¿A qué edad murió?

3.      ¿Qué estaba pasando en España cuando murió Ravel?

4.      ¡Cómo definió Stravinsky a Ravel? ¿Por qué?

5.      ¿Cuántos años se presentó al Premio de Roma?

6.      ¿Qué instrumento tocó en ese Concurso?

7.      Nombra el título de una de sus primeras obras o trabajos musicales.

8. ¿Cuál es el título de la obra orquestal en la que Ravel utilizó perfectamente diferentes instrumentos desde el más sutil pianísimo del inicio hasta el fortíssimo final?

“MI MADRE LA OCA”                                         APARTADO 2



2. ¿Cuál fue la intención que buscó el compositor para escribir esta obra?
3. ¿Qué cuento no aparece representado en las imágenes anteriores?
4. ¿En qué siglo se compuso esta obra? ¿Cuántos años hace que se compuso?
5. ¿A quién le regaló esta obra musical y por qué lo hizo?
6. ¿Cómo se llama la forma musical en la que se incluyen varias piezas independientes, en este caso, cinco?
7. Escribe un breve esquema-resumen donde quede reflejado qué ocurrió en el cuento que se describe en el tercer movimiento.

LA MÚSICA IMPRESIONISTA                                               APARTADO 3
1.- ¿Quién fue el principal representante/compositor de la música impresionista?
2.- ¿En las obras musicales impresionistas se podían escuchar escalas orientales?
3.- En el concierto hubo de las 5 piezas una donde dónde aparecieron escalas orientales ¿podrías decir en cuál fue? Escribe el título de la pieza.
4.- En la música impresionista ¿qué fenómenos naturales se podían llegar a imitar? Nombra tres.
5.- Ravel negaba categóricamente que el calificativo de impresionismo fuese el correcto para la música de su época ¿Para qué otro tipo de arte creía él que debía solamente designarse realmente este término o palabra?
6. Cita dos compositores musicales impresionistas de España del S. XX.

INSTRUMENTOS ESCUCHADOS EN LA E. MÚSICA                   APARTADO 4
1.- Nombra los instrumentos que escuchaste en la escuela de música
2.- Clasifica cada uno de esos instrumentos en las diferentes familias: cuerda frotada, punteada o percutida, viento madera o metal, percusión de madera, de metal de membrana.
3. ¿Qué instrumento les llamó más la atención? ¿Por qué?
4. ¿De qué está hecho el arco del violín?
5. ¿Cómo se llama la técnica musical que usan los instrumentos de la familia de cuerda frotada cuando no utilizan el arco?
6. ¿Por qué el saxofón s de la familia de viento madera?
7. ¿Cuál era el título de la obra que interpretó el oboe (pista: fue la última pieza antes del canon)?

jueves, 8 de octubre de 2015

DICTADOS RÍTMICOS

   Para mis alumnos del 1er Ciclo de Primaria les dejo este juego de discriminar ritmos. Hay 3 niveles y para pasar al siguiente debéis tener menos de dos errores ¡Ánimo!

sábado, 3 de octubre de 2015

ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL CON RITMO

   En clase de música podemos trabajar el acompañamiento de obras diversas que estén bien marcadas rítmicamente hablando. En el primer caso acompañaremos con instrumentos corporales o de pequeña percusión Orff una música del cine, concretamente la banda sonora de la película "Star Wars", que seguramente les sonará a todos/as.

También con la música del cantante británico Mungo Jerry, un tema exitoso de los años 70, repetitivo y fácil de trabajar, como es "In The Summertime" (tema que alcanzó en seis meses de venta la incontestable e impresionante cifra de seis millones de copias vendidas),  podemos reforzar el ritmo de negras, corcheas y silencios de un modo divertido, haciendo uso de utensilios del aula: cuadernos, bolígrafos y/o pegamentos como escoltas de la propia música.

Hagamos nuestra orquesta de clase y divirtámonos.


martes, 3 de febrero de 2015

"EL DESPERTAR DE LOS ANIMALES"

  Os dejo con otro recurso más de MusicaEduca. Un vídeo-cuento-musicograma que nos facilita seguir de una manera fiel, amena y divertida la obra musical de Camille Saint-Saëns “El Carnaval de los Animales”.

miércoles, 15 de octubre de 2014

DESCUBRIENDO MÚSICA PARA HALLOWEEN

    Querido alumnado de 5º y 6º de Primaria:
   Como el curso pasado, este año me ha vuelto a dar por hacerles una tarea musical de halloween. Tenéis aproximadamente 5 minutos de audio donde podréis escuchar, junto con sonidos del entorno natural,  8 fragmentos musicales de películas de suspense o de terror que hay que diferenciar y ordenar según su orden de aparición. Éstos son:
Los expedientes secretos X, Halloween, Noche de misterio, Child's Play, Saw, Maniac Cop, Dead Silence y El exorcista.
   Espero vuestras respuestas en la zona de comentarios. Tenéis hasta el 31 de octubre para realizar dicha tarea.
Un saludo.

martes, 14 de octubre de 2014

"LLEGÓ EL OTOÑO"... CON A. VIVALDI

  El alumnado de  de Primaria, la semana pasada, escuchó un cuento titulado "Llegó el Otoño" de Eva Alonso. Luego siguieron un musicograma con la historia que éste les contaba, al mismo tiempo que de fondo tenían el acompañamiento del fragmento musical "El Otoño", incluido por Antonio Vivaldi en su gran obra "Las cuatro estaciones"

   Asimismo, posteriormente, el alumnado creó sus propios dibujos o historias de lo que les sugería este fragmento musical de la época Barroca. Les dejo con algunas fotos, que son verdaderamente obras de arte. ¡A mí me gustan!

jueves, 18 de septiembre de 2014

DESCUBRIENDO LO QUE ESCUCHAMOS

     Ya he dicho en alguna otra ocasión lo fundamental que es trabajar la discriminación sonora en el aula y que principalmente, desde el Primer Ciclo de Primaria, ésta es una actividad que hacemos de forma habitual en nuestras clases de música.
    Hoy les traigo otro de esos juegos que incluso desde Infantil, pero sobre todo en 1 y 2º de Primaria podemos trabajar. Mis alumnos lo han hecho esta semana y se ha demostrado que son muy buenos oyentes.

miércoles, 14 de mayo de 2014

AGUDIZA EL OÍDO CANARIO

¡Hola queridos alumnos/as!
     Volvemos con el juego de audición de estos últimos meses. En esta ocasión debéis descubrir 11 canciones. Yo como ayuda os digo el nombre de ellas. Vosotros/as tenéis que averiguar el orden de aparición de las mismas y el cantante o grupo musical canario que la interpreta
Las canciones son éstas: Más que tú, No importa que llueva, La rosa de los vientos, Olvida tus penas, Si tú no estás aquí, Vino griego, Love one Love, Por eso estoy cantando, Naranja, Pacto de amigos, Vivir en las islas.
¡SUERTE!

domingo, 4 de mayo de 2014

JUGUEMOS A ESCUCHAR

  Para los más pequeños (y no tan pequeños) es siempre bueno trabajar el oído, haciéndoles que se concentren al escuchar sonidos de su entorno. En clase solemos hacerlo a menudo.
   En esta ocasión traigo un juego especialmente apropiado para mi alumnado de 1º y 2º de Primaria. Está en alemán, pero la música es un lenguaje universal y el juego es en parte intuitivo.
   En la página principal de la web tenéis a un personaje con grandes orejas (es muy buen oyente), que hará uso de su avioneta para viajar con nosotros a diferentes ambientes sonoros (la selva, el safari, la orquesta, el bosque, la playa, la cocina y la granja). Para ello elegimos una de las maletas que haremos uso para desplazarnos a dichos ambientes.
  Una vez hayemos llegado a nuestro destino, primero escuchamos todos los sonidos o timbres musicales que podremos apreciar en el lugar. Luego, apretamos el icono del dado situado en el margen superior del juego para empezar a jugar. Tenemos tres opciones:
1.- Escuchar un sonido del entorno y a continuación distinguir su procedencia eligiendo entres cuatro propuestas posibles.
2.- Escuchar tres sonidos a la vez y averiguar cuáles han sido.
3.- Memory auditivo basado en cada ambiente.
  Si queremos volver de nuevo a la página principal y elegid otro destino, hacemos clic en el icono de la avioneta.
PINCHAD EN LA IMAGEN

miércoles, 9 de abril de 2014

JUEGO "AGUDIZA EL OÍDO" 2ª PARTE

   Vuelvo a traerles este juego, aunque en esta ocasión no tenéis que averiguar el nombre de distintas canciones retocadas. Vuestro cometido hoy, queridos alumnos/as, es el siguiente: descubrir los nueve instrumentos musicales que suenan a lo largo de la audición y también nombrar el mayor número posible de sonidos distintos que hay en ella. 
   Vuestra recompensa:
a) Un positivo a quien nombre 10 sonidos distintos que aparezcan en la audición.
b) Dos positivos a quien consiga decirme qué 9 instrumentos musicales suenan en la audición, además de al menos 10 sonidos más.
c) Tres positivos al alumno/a que más sonidos descubra aparte de los 9 instrumentos musicales.
   Espero vuestras respuestas en la zona de comentarios.
   Un saludo.



   Si no podéis escuchar el audio al hacer clic en el play,  pinchad AQUÍ para hacerlo online y/o descargarlo a vuestro ordenador.

viernes, 17 de enero de 2014

JUEGO "AGUDIZA EL OÍDO"

Querido alumnado:
   Este es un juego que haremos a partir de ahora cada cierto tiempo. Es muy sencillo. Consiste en reconocer el título de las canciones y el/los cantante/s o grupo musical que las interpretan. Les he hecho una nueva versión distinta, en parte, a su original ( las he variado en velocidad, tono...). Como es la primera vez, no os lo he puesto muy difícil.  Si averiguáis al menos 5 canciones tendréis 1 positivo; de 6 a 9 os tocará 2 positivos y si sois muy avistados y lo acertáis todo os daré 3 positivos. Tenéis que dejarme vuestras respuestas a través de un comentario debajo de esta entrada ¡SUERTE!
PISTA: todas las canciones menos una se han compuesto en los últimos años.
P.D: tenéis 3 semanas para contestar antes de poner los resultados de los participantes.

lunes, 23 de septiembre de 2013

MARCHA RADETSKY

    Durante el curso escucharemos muchas audiciones con las que nos podemos divertir y aprender. Hoy les presento la que trabajaremos esta semana en todos los niveles añadiendo diferentes grados de dificultad. Se titula "Marcha Radetsky" en honor al mariscal de campo austríaco conde Joseph Wenzel Radetzky, que en una serie de victorias, salvó el poderío militar de Austria en el norte de Italia durante la revolución de 1848-49. Fue compuesta por Johann Strauss (padre) en el año 1848. Hoy en día esta obra debe su popularidad a que es la pieza con la que acaba el Concierto de Año Nuevo de Viena (se retrasmite por TVE el día 1 de enero aproximadamente sobre las 10-11 de la mañana) . Durante esta última obra, la audiencia aplaude al compás y el director se vuelve para dirigir al público en lugar de hacerlo a la orquesta.



   Os dejo con un vídeo de la pieza en el Concierto del 1 de enero de 2012.

 
   Finalmente les muestro otro vídeo donde se interpreta con percusión corporal la misma obra. No es nada fácil hacerlo, pero podéis practicar con la familia. ¡EN CLASE YA HEMOS EMPEZADO! ¡ÁNIMO!

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...